Documentales Interesantes

¿Qué es un documental?

cámara grabando documental. Documentales interesantes

Si te gustan los DOCUMENTALES no pierdas la oportunidad de conocerlo todo sobre este mundo, SIGUE BAJANDO y Disfruta de algunos muy INTERESANTES

¿Qué es un documental?

Película cinematográfica o programa televisivo que trata temas de interés científico, social, cultural, etc. Mediante hechos, situaciones y personajes tomados de la realidad y cuya finalidad es informativa o pedagógica.

Documentales interesantes de Irene y Nico

Las polémicas de José Luis Moreno

No son pocas las polémicas que rodean al ventrílocuo productor José Luis Moreno. Atracos, denuncias, mentiras, detenciones.... Descúbrelo todo. En ...

Animales marinos más peligrosos

Vamos a adentrarnos en un lugar muy temido por mi, que es ni más ni menos que las profundidades del ...

Características del género documental

Un documental como medio de comunicación, no tiene principalmente, una finalidad dramática, sino más bien informativa y didáctica. Es en sentido estricto, una representación audiovisual de la realidad. Esta realidad es el punto de vista del director, por lo tanto, nunca debería ser objetiva sino informativa. La credibilidad es clave importante en un documental.

Un buen documental tiene que conmover a los que lo ven. Hacer que los espectadores empaticen con los personajes de la historia, es decir, el objetivo no es solo informar.

Los fotógrafos documentales retrataron desde entonces todos los conflictos, injusticias y problemas sociales: los barrios marginales, las condiciones de trabajo degradantes, los estragos de las guerras, la pobreza, el terrorismo, los integrismos y fanatismos, las drogas...

Por lo general, el documental mueve a la acción. Tiene un mensaje que se hace llegar al espectador para inspirarlo al cambio y al movimiento. Ya sea al cambio social o a un cambio interior.

Una película documental investiga un tema para exponerlo con profundidad al espectador. Va más allá de lo que sería un reportaje periodístico sobre un acontecimiento.

Algunos expertos consideran que el documental está entremedio del reportaje periodístico y un ensayo científico.

El documental, al igual que el cine de ficción, tiene planteamiento, nudo y desenlace. Claro que también utiliza métodos no reales como efectos de sonido. Con el sonido se consigue que los documentales sean más verosímil e interesantes y tengan un mayor impacto en los espectadores.

dirección de cine documental

Características del género documental. Documentales interesantes

¿Por qué los documentales no tienen guión?

Al intentar mostrar hechos reales y entornos, no suele tener puestas en escena ni utilizar actores profesionales o incluso personajes. El objetivo es dar a conocer una realidad o tema de una forma periodística.  Este género se aleja de la ficción y plasma acontecimientos reales. Pero esto no significa que no sea necesario hacer un guion previo, al contrario, es muy importante.

mujer escribiendo guión para documental. ¿Por qué los documentales no tienen guión?

Mientras estamos realizando un documental hay elementos que no podemos controlar. Estos son la Naturaleza, personas reales con sus inquietudes y carácter , el control del tiempo… En muchas ocasiones necesitamos ser pacientes y esperar a que sucedan las cosas. Te preguntas ¿Cómo es el guión de un documental? Pues depende del proyecto. Hay algunas ideas de documentales en los que se irá improvisando y otras que te permitirán escribir previamente un guión. También se puede escribir un documento donde dejamos marcadas en pocas páginas las intenciones que tenemos.

Los documentales pueden ayudarse de imágenes improvisadas, cámaras oculta, entrevistas interesantes y declaraciones e incluso, de material de archivo, documentos y memorias. Esto no significa que no tenga que ser creativo. También puede ser interpretativo y servir de divulgación científica-médica, artístico, educativo, propagandístico, histórico etc…

hombre grabando documental. ¿Por qué los documentales no tienen guión?

¿Cómo surge el documental? ¿Quién creó el cine documental?

Los hermanos Lumièreque fueron los creadores del cinematógrafo, tienen mucho que ver con los orígenes del documental. También destacar los noticieros Charles Pathé, que fueron pioneros en filmar noticias y momentos de la vida real. Más tarde el estadounidense Robert Flaherty se pudo atribuir el mérito de dirigir y producir el primer documental en la historia del cine. Este documental fue la película Nanuk, el esquimal de 1922, que muestra la historia de un esquimal y su familia. La puedes ver pinchando aquí 👉

Los orígenes del documental se ubican de la mano de los hermanos Lumière, los padres del cinematógrafo y también en los noticieros Charles Pathé, que fueron los primeros en filmar noticias y hechos de la vida real. Después, el estadounidense Robert Flaherty fue el más fiel representante de este género al dirigir y producir el primer documental de la historia del cine con la película Nanuk, el esquimal de 1922, que muestra la historia de un esquimal y su familia.
Hermanos Lumière

¿Por qué surgieron los documentales?

Los hermanos Lumière creían que su invento sería una herramienta de gran utilidad para la ciencia. Imaginaban que los investigadores científicos, podrían grabar elementos reales para interpretarlos. Es posible que por este motivo los primeros documentos cinematográficos que se hicieron son momentos de la realidad. Los operadores colocaban las cámaras en varios sitios de una ciudad y filmaban la vida cotidiana que transcurría ante sus objetivos. Estos fueron los primeros documentales.

Salida de los obreros de la fábrica Lumière. Los hermanos Lumière creían que su invento sería una herramienta útil para la ciencia. Imaginaban que los investigadores del cual quieren disciplina científica, podrían registrar elementos de la realidad para interpretarlos. Quizás por este motivo los primeros documentos cinematográficos que existieron son fragmentos de la realidad. Los operadores colocaban la cámara en un sitio de cualquier ciudad y registraban la vida que pasaba ante su objetivo. Estos fueron los primero documentales.
Salida de los obreros de la fábrica Lumière.

Tipos de documentales que existen

Aquí describimos de una forma breve, seis tipos de documentales con las principales características de cada uno de ellos. En la práctica, los documentales se sustentan de diferentes estilos para hacerlos más interesantes. Te voy a nombrar algunos ejemplos de los mejores documentales de la historia en los que se pueden apreciar algunos de los estilos que existen. Si te apetece mira algunos de ellos.

Documental poético – Documentales interesantes

Estamos hablando de documentales como Baraka o Koyaanisqatsi. Este tipo de documentales contemporáneos suelen ser una sucesión de imágenes y música.

Se busca que al verlo, el espectador sienta sensaciones y emociones. No sería tanto el transmitir una información explícita.

Como ejemplo te voy a nombrar el documental Océanos (2009), de Jacques Perrin y Jacques Cluzaud. En este documental se enseña cómo son los océanos mediante una serie de imágenes y música.

Estamos hablando de documentales como Baraka o Koyaanisqatsi. Este tipo de documentales contemporáneos suelen ser una sucesión de imágenes y música.
Fotograma del documental Baraka

Documental expositivo – Documentales interesantes

Es el documental clásico. Un tipo de documental en el que se plantea un argumento y para explicarlo se escucha una voz en off. Se incluyen entrevistas y diferentes planos que nos ayudan a entender mejor la exposición.

Similares al documental expositivo, encontramos los docudramas o documentales dramatizados. Éstos rehacen situaciones o sucesos reales, pero reconstruidos con el uso de actores que lo interpretan. Tenemos el ejemplo reciente del docudrama de la vida de Rocío Carrasco, que generó una gran expectación y rompió récord de audiencia.

La confesión de Rocío Carrasco en su documental sobre Antonio David Flores: "Te voy a quitar a los niños y te van a odiar" Rocío aseguró que su hija tenía pasión por ella y apostilló que "yo soy víctima, pero ellos también son víctimas de una mente diabólica
Rocío Carrasco en una imagen del documental sobre su historia

Algunos ejemplos de documental clásico o expositivo los podemos encontrar en las populares series de la BBC, como Planeta Azul (2001), narradas por David Attenborough.

Ejemplos de documental clásico o expositivo los encontramos en las conocidas series de la BBC, como Planeta Azul (2001), narradas por David Attenborough.
Imagen del documental Planeta Azul

Documental observacional – Documentales interesantes

También llamado cine directo o cinema verité, en estos tipos de documentales el realizador no intercede para nada en las escenas de lo sucedido.

La cámara queda prácticamente oculta y pasa desapercibida. Se graba todo sin que se detecte su presencia. Los acontecimientos se desarrollan cronológicamente y no se manipula la temporalidad real ni se genera un falso tiempo a la hora de montar el vídeo.

Un cortometraje en el que se utilice este estilo podría ser, Esencia de las Mareas (2014) cuyo creador es Jorge J. Candán, realizado para la conservera Frinsa. Este documental nos muestra como transcurre el ecosistema marino que tenemos bajo las aguas de las Rías Gallegas. Puede ser que este documental no cumpla de una forma estricta con la idea más exacta de documental observacional. Aunque si que utiliza los time-lapse para mostrar cómo son los comportamientos de los moluscos, unos animales extremadamente lentos. Esta técnica permite observar en un periodo breve de tiempo, cómo un molusco se entierra, algo que en la vida real tardaríamos horas en ver.

Un cortometraje, de este estilo podría ser Esencia de las Mareas (2014) que nos deja Jorge J. Candán, para la conservera Frinsa.
Imagen del documental «Esencia de las mareas»

Documental interactivo o participativo – Documentales interesantes

En este estilo de documentales el realizador deja de estar detrás de las cámaras y se pone delante. Éste se implica más en el proyecto y llega a convertirse en un investigador e incluso en el narrador de la historia. Dialoga e interacciona delante de la cámara con los protagonistas de la historia.

Este estilo de documental puede mostrar también el making off, que enseña cómo se ha ido grabando el documental o escenas del proceso de producción.

Tenemos un buen ejemplo de este estilo con Sharkwater (2006) de Rob Stewart. En este documental el biólogo se pone frente a la cámara para registrar la naturaleza de los tiburones. Explica por qué son un elemento fundamental para nuestra supervivencia en la tierra. Aprovecha para denunciar el problema de la pesca ilegal y la corrupción de los gobiernos.

documental Sharkwater (2006) de Rob Stewart.

Documental reflexivo – Documentales interesantes

Este tipo de documental está más encaminado en reflexionar sobre la creación del propio documental y sobre cómo se realiza el mismo.

Nos enseña los secretos de cómo hacer un documental, o cómo escribir los guiones, los trucos de una buena edición, etc. Incluso se puede parodiar la realización del propio documental.

Como un grandísimo ejemplo tenemos El hombre de la cámara de 1929. Una película experimental dirigida por Dziga Vértov, la cual es considerada como uno de los mejores trabajos de la historia del cine. Es un film que representa este estilo de documental reflexivo, a parte de ser una obra histórica del cine. Podemos aprecia al director experimentando, inventando y desarrollando diferentes técnicas cinematográficas. La exposición doble, pantallas divididas, la cámara rápida, la cámara lenta, planos holandeses, stop motion, fotogramas congelados…

 film que representa este estilo de documental reflexivo, además de ser una pieza histórica del cine. Podemos ver como el director experimenta, inventa y desarrolla diferentes técnicas cinematográficas. La exposición doble, la cámara rápida, la cámara lenta, pantallas divididas, planos holandeses, stop motion, fotogramas congelados…

Documental performativo – Documentales interesantes

En este tipo de documental se deja de exponer un tema global utilizando a un narrador que tiene la verdad absoluta. En este caso el tema global lo expone un protagonista. Un personaje que lo vive en primera persona y gracias a él, entendemos el problema en cuestión.

Si no te queda claro mira los documentales de Michael Moore, como Bowling for Columbine o Trumpland.

Michael Moore en Bowling for Columbine. En bastantes momentos, la película mueve a la reflexión y lo hace con gracia, agilidad y notable vigor narrativo. Candidata al Oscar al mejor documental, esta película se llevó el premio especial del 55º aniversario del festival de Cannes y el César a la mejor película extranjera. En San Sebastián y varios festivales más ha logrado el premio del público.
Michael Moore en Bowling for Columbine

Clasificación de los documentales según el contenido

En cuanto al contenido, el documental acomete una gran variedad de temáticas con lo que se establecen varias categorías de documental.

Podemos nombrar el documental social, histórico, arqueológico, de viajes, basados en hechos reales, biográficos, ciencia, crímenes, asesinos en serie, españoles por el mundo, etc. Pero los más famosos son:

Clasificación de los documentales según el contenido
cámara grabando un documental

Documental de naturaleza y animales salvajes – Documentales interesantes

De África, de leones, insectos…., es de los más populares, impactantes e interesantes.

En los años 70 y 80 tuvieron un gran éxito las series documentales impulsadas por las televisiones.

Algunas series triunfantes fueron las de David Attenborough para la BBC, como Life on Earth (1979) o The Living Planet (1984).

Y desde entonces, se fueron produciendo muchas series de naturaleza pensadas para la pequeña pantalla. A todos nos viene a la mente National Geographic y los míticos documentales de la 2 ¿verdad?

Documental submarino – Documentales interesantes

El primer documental submarino en color de la historia fue Sexto Continente (1954) de Folco Quilici. Un documental dedicado a los mares del sur y se grabó en el Mar Rojo.

Dos años después, en 1956, Jacques Cousteau presentaba en Francia Le Monde du Silence. Se trataba de las exploraciones submarinas del Calypso en 1955 por diferentes mares. Sin duda ningún buceador puede perderse estos documentales.

Muchos documentales submarinos han ido apareciendo después con un objetivo claro. Mostrarnos los océanos, difundir la importancia que tienen para el ser humano y denunciar cómo el hombre los maltratan.

en 1956, Jacques Cousteau presentaba en Francia Le Monde du Silence. El largometraje narraba las exploraciones submarinas del Calypso en 1955 por el Mediterráneo, el Mar Rojo, el Golfo Pérsico y el Océano Índico. Sin duda este es uno de los documentales de visionado obligatorio para todo buceador.
El gran explorador submarino Jacques Cousteau

¿Qué son los documentales cinematográficos?

Es mucho más creativo en comparación con los demás géneros. Tiene sus propios criterios en cuento a contenido y forma. Se puede definir como un tipo de cine informativo y didáctico, que trata de explicar la realidad de forma objetiva.

No se debe considerar cine de segunda, porque de siempre se ha mantenido con autoridad y eficacia.

¿Qué son los documentales cinematográficos?

¿Los documentales son fuentes primarias o secundarias?

Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser primarias o secundarias.

Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual. Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento. Periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes o normas técnicas.

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada que refiere a documentos primarios originales. Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones. Por lo tanto un documental sería fuente secundaria.

¿Los documentales son fuentes primarias o secundarias?
un cámara grabando un documental

¿Por qué es bueno ver documentales de animales y naturaleza?

El género documental empezó a desarrollarse a la vez que las series de televisión, ya que son principalmente creados para este medio. Estos documentales de animales y naturaleza suelen tener un efecto bastante particular en las personas. Según un estudio, estos documentales son capaces de incrementar nuestra felicidad y reducir el estrés y la ansiedad.

El estudio fue realizado como una colaboración entre la BBC, creadores de Planet Earth II y la Universidad de California Berkeley. De la universidad participó el investigador Dacher Keltner, un experto en emociones y psicología.

¿Por qué es bueno ver documentales de animales y naturaleza?
El estudio fue realizado como una colaboración entre la BBC, creadores de Planet Earth II y la Universidad de California Berkeley. De la universidad participó el investigador Dacher Keltner, un experto en emociones y psicología.
Dacher Keltner

Se utilizó una tecnología que estudia los rasgos faciales de las personas en 7500 participantes, de muchas nacionalidades. Esta tecnología les permitió determinar las emociones en tiempo real mientras los participantes visualizaban vídeos cortos de naturaleza.

Según estos resultados, las mujeres sintieron emociones más bien dramáticas. Entre las edades de 16 y 24 años tuvieron mayor disminución de ansiedad, estrés y fatiga. 

La mayoría reportó un aumento en las emociones positivas, expresando emociones como felicidad, curiosidad, entusiasmo y diversión.

¿Por qué es bueno ver documentales de animales y naturaleza? familia feliz viendo la televisión

¿cuáles son los beneficios del documental en la práctica educativa? ¿qué nos enseña los documentales interesantes?

El documental, por lo general, contiene lo que nos revuelve el estómago, lo que rechazamos y debe arreglarse. Por eso el documental debe estar presente en las escuelas. Hay que considerarlo esencial en el aprendizaje y construcción de nuevas actitudes sociales y éticas del ser humano.

¿cuáles son los beneficios del documental en la práctica educativa? ¿qué nos enseña los documentales?

niños viendo un documental en la escuela. viendo televisión.

Con el documental nos topamos con una realidad social y política, ya sea de hoy o del pasado, que nos disgusta. A veces nos acciona un deber de querer modificar las cosas. Si hablamos de la educación en comunicación, algunos documentales nos hacen ver que hay otra maneras de conocer el mundo que nos rodea. Me refiero a lejos de la información basura que nos ofrecen algunas cadenas de televisión.

¿Dónde puedo ver o descargar los mejores documentales en español?

Si hablamos de plataformas o web, Vimeo es uno de los mejores no solo para ver grandes documentales sino todo tipo de vídeos de calidad. Se puede decir que después de YouTube es una de las plataformas de vídeo gratis más populares. También existen las siguientes: Archive.org, Ciberdocumentales, DocumaniaTV, Documentalesonline, Documentalesgratis, ADNStream, Documentary Heaven y Documentary Addict.

Dentro de los canales de televisión los mas importantes son: Netflix, HBO, Amazon Prime, a la carta RTVE, History Channel y discovery Channel.

¿Dónde puedo ver o descargar los mejores documentales en español?
Netflix, HBO, Amazon Prime, a la carta RTVE, History Channel y discovery Channel.
Si hablamos de plataformas o web Vimeo es uno de los imprescindibles no solo para ver grandes documentales sino todo tipo de vídeos de calidad. Podríamos decir que después de YouTube es una de las plataformas de vídeo gratis más populares, utilizada y que más contenido contiene. También existen las siguientes: Archive.org, Ciberdocumentales, DocumaniaTV, Documentalesonline, Documentalesgratis, ADNStream, Documentary Heaven y Documentary Addict.

¿Por qué realizar un documental?

Al hacer un documental estamos creando una herramienta de investigación. Las futuras generaciones lo podrán usar para informarse de acontecimiento pasados. También es útil como un documento disponible para ayuda en futuras investigaciones al respecto.

¿Cómo se hacen documentales interesantes?

Si quieres hacer un documental de éxito tienes que seguir estos pasos:

¿cómo se hacen los documentales?

Estableces la idea

Es el primer paso. Establecer la idea central del proyecto. Tiene que ser un tema que capte tu interés y el de un grupo de personas. Se podrá ir modificando según avanza el proyecto

Investigación

Ahora toca el proceso de investigación. Tiene que ser extensa, no te limites a buscar en google, sino desplázate hasta el lugar donde pasaron los hechos. Dialoga con las personas involucradas, investiga en bibliotecas, periódicos o películas. La idea es acabar siendo un experto en el tema.

Decide el enfoque

Ahora tienes que decidir desde qué punto de vista quieres abordar el tema. Es decir, marcar el objetivo del documental, qué se pretende, cuál es el argumento y a qué público llegará.

Organiza el vídeo

Te aconsejo hacer un esquema sencillo de cómo será vídeo, por ejemplo, plan de filmación y guión. Puedes hacer que la estructura sea como una historia de ficción.

Prepara tu guión

Tienes que realizar un guión, pero que no esté ya cerrado por si surgen ideas.

Producción

Turno de la producción. En función de lo que nos dijeron los entrevistados y demás los imprevistos, el guión podría cambiar. El productor debe intentar que se cumplan los gastos previstos y que no se vayan de madre.

Orienta al equipo

El director se encarga de esto. Lo hará según el guión y el plan de grabación. El director de fotografía se encarga de los planos y el responsable de iluminación de las luces y otros aspectos de la imagen. Cada uno tiene su papel esencial en la grabación.

Ordena el material

Ahora que ya tienes todas las escenas grabadas, con lo cual, llegó el momento de ordenar el material y realizar el guión de edición.

Visualización y edición de imágenes

En la edición se añadirán efectos visuales y de sonido, a parte entre otras, se incluirá la música, los créditos iniciales y finales.

Últimos retoques

Ya está casi terminado, así que, ahora sabes cómo se hace un documental. Espera, antes de enseñarlo realiza los retoques finales. Visualiza mínimo dos veces el vídeo y presta atención a todos los detalles. Ya estás listo/a para llevarte tu primer premio en alguno de tus documentales.

¿cómo se hacen los documentales?mujer retocando la edición de un documental de tv

¿Cuánto dura un documental audiovisual?

¿Cuánto es lo máximo que puede durar un documental? Pues no tienen que tener una duración obligada, pero lo normal es que sean:

-De 10 a 13 minutos para los magazines de actualidad.

-Unos 55 a 60 minutos para los grandes reportajes

-Y de 30 a 60 minutos para los documentales televisivos.

¿cuánto dura un documental audiovisual? hombre grabando documental de animales delante de unos cocodrilos